Xabier Tapia Lizeaga

Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Psicoterapeuta de niños y adolescentes. 

Ex-profesor en la UNED y ex-profesor colaborador en el Master Oficial de Salud Mental y Técnicas Psicoterapéuticas de la Universidad de Deusto. Miembro de la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente (SEPYPNA). 

Actualmente colabora con el Equipo de Atención Temprana SEIN (Bilbao).

Előadás / Presentation:

El sufrimiento psíquico. La actividad libre espontánea desde la experiencia clínica.

Desde la experiencia clínica con niños pequeños con trastornos psíquicos graves en el contexto de la Atención Temprana, aludiré a las aportaciones de Anna Tardos sobre la actividad libre y espontánea. 

Desde una perspectiva intersubjetiva de la observación clínica son patentes las diferentes maneras de situarse subjetivamente los niños ante una misma propuesta de actividad libre, pudiéndose llegar a la paradoja de que una misma propuesta signifique habitualmente para la gran mayoría de niños una extraordinaria ocasión para desplegar sus procesos de desarrollo creativo, mientras que para los niños con un importante sufrimiento psíquico, dicha propuesta pueda llegar a ser vivida como una situación extremadamente angustiosa y generadora de movimientos repetitivos de autoprotección y de inhibición gravemente limitadores de su desarrollo. Cualquiera que sea el ámbito de actuación, la toma de conciencia de estas vivencias subjetivas de los niños por parte de las profesionales, me parece decisiva a la hora de enfocar el trabajo. 

Lejos de invalidar la propuesta de actividad libre, esta consideración refuerza aún más si cabe su importancia, poniendo en evidencia una vez más la responsabilidad del trabajo profesional y la importancia de su calidad en el acompañamiento y contención de estos sufrimientos, a menudo inimaginables, de los niños y de sus familias. 

En la misma línea, trataré de señalar la extraordinaria aportación teórica y práctica de Anna Tardos a la formación de las profesionales, única garante de la calidad de su trabajo. 

Será esta aportación, entre otras muchas, el motivo principal del agradecimiento hacia ella: su enorme producción teórica e investigatoria está contribuyendo de forma decisiva, tanto a la toma de conciencia de la importancia de un trabajo de calidad como a la reapropiación de un sentimiento íntimo, individual y colectivo de dignidad y de orgullo profesional.